Reflexiones para la realidad después del Covid19
Conversaciones sobre el arte y la nueva realidad Covid-19, organizadas por El Convite®.
Este proyecto tiene por objetivo reflexionar en los complejos tiempos del Covid-19, a través de seis mesas redondas con amigos expertos en diversas áreas del arte, la filosofía, la sociología, la economía, la salud y la gastronomía. No cabe duda de que esta pandemia nos ha llevado a replantear el mundo como lo conocíamos. Si bien sabemos que debemos adaptarnos ante la incertidumbre derivada de la pandemia, nos interesa aclarar vías posibles ahora y después del confinamiento.
A través de 36 invitados, las mesas buscarán posibles soluciones como comunidad, que replanteen formas para sobrellevar y afrontar esta contingencia. Cada participante partirá tanto de su trinchera profesional, como de la realidad que todos vivimos para responder preguntas como las siguientes:
¿Cómo será el espacio público y el espacio privado?
¿Cómo afeta esto con nuestra felicidad y satisfacción y qué podremos hacer para alcanzarlas?
¿Seremos capaces de una mayor empatía para ver al vecino como familia, pensar en su porvenir y crear una cultura de bienestar comunitario de largo alcance?
¿Cómo nos vamos a relacionar con nosotros mismos y con los demás?
¿Qué papel juega el miedo en toda esta pandemia/crisis actual?
¿Con qué condiciones sería posible la presencia en eventos públicos, sean conciertos, funciones teatrales, eventos gastronómicos, espectáculos, foros, lecturas públicas, exposiciones, etc.? ¿O sólo será posible de manera virtual? ¿Qué rumbos podrá tomar esto?
¿Qué hay con la tecnología y las nuevas formas de hacer espectáculos con ganancias justas?
¿Cómo generaremos ganancias justas dedicándonos a lo que nos dedicamos?
¿Qué relación hay entre la gastronomía y la cultura en esta nueva crisis? ¿O se hará a un lado el placer gastronómico?
¿Los niños pierden contacto con el arte? De ser así, ¿cómo pueden recuperarlo en estos tiempos?
¿Cómo replantear los temas de género en estos tiempos, para generar una sociedad más incluyente y alcanzar más fortalezas?
¿Cómo podemos fortalecer en estos tiempos la empatía, el entendimiento mutuo y la justicia?
Las mesas estarán compuestas por 6 invitados y un moderador. Cada mesa tendrá una duración. de 2 horas, en las que cada participante reflexionará por 15 minutos, a la vez que habrá tiempo para reflexiones en conjunto y para preguntas del público.
Invitados: Patricia Brenan, Guadalupe Lara, Fernando Aceves, Luis Mario Moncada, Sara Valenzuela, Fernando Rivera Calderon, Marcela Campos, Rodrigo Morlesin, Alejandra Serrano, Sergio Pastrana, David Barrios, Huemanzín Rodriguez, Juan Pablo Aispuro, Flora Pasquet, Martha López Castilloo, Yayo González, Luis Ramos-Alarcón Marcín, Francisco Mata Rosas, Gabriel Figueroa Pacheco, Jesus Galindo, Julia Palacios, Cristina Vázquez, Felipe Pérez Santiago, José Luis Pñerez López, Dagmar Ruíz, Tania Romero, José Gurria Cárdenas, Patricia Carrera, Oscar Xavier Martínez Oxama, Jacaranda Correa, Ignacio Castro Rey, Efraín Alavez, Daniela Gutierrez, Jaime López, Eduardo Limón y Mark Aanderud.
Moderadores: Celina A. Aguilar/ Alberto Aguilar/ Edgardo Aguilar y José Gurria.
Fecha: del 8 al 13 de junio, de las 8 p.m. a las 10 p.m.
Abierto al público en general por: Facebook: https://www.facebook.com/elConvite/ Y retransmitido por Youtube: https://www.youtube.com/user/ELCONVITE
www.elconvite.com.mx Instagram y twitter @elconvite
El Convite® es una marca registrada con uso bajo licencia por Proyectos Gastronómicos y Culturales SA deCV



“De Mole, de Dulce y de Manteca- reflexiones para otra realidad después del Covid19”
Conversaciones sobre el Arte y la nueva realidad Covid-19
SEMBLANZAS
Mesa 8 de Junio
Dr. Luis Ramos-Alarcón Marcín: (filósofo) es licenciado y maestro en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, España. Es profesor-investigador del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Sus líneas de investigación son Ética, Epistemología, Filosofía moderna, Filosofía de Descartes y Spinoza y Teoría de la historia.
Sara Valenzuela: (compositora y periodista cultural) es promotora cultural, conductora-productora de programas radiofónicos y cantautora. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en el ITESO. Ha escrito para periódicos como El Cuadratín, Siglo 21 y Público, para la revista La Mosca y Music Life, y desde 1990 su voz se escucha en estaciones como Radio UdeG y Jalisco Radio, donde actualmente es directora. En 1993 ganó el premio nacional de periodismo radiofónico Fernando Benitez. Solo Jazz es el programa con 30 años al aire donde Sara ha creado una importante plataforma para impulsar la difusión del jazz así como para la creación de nuevas audiencias. Tiene una amplia trayectoria como cantautora y cuenta con 3 producciones discográficas con el grupo de rock funk La Dosis y otros tres como solista.
Fernando Aceves: (fotógrafo) es un autor y fotógrafo mexicano, que se ha centrado en la fotografía de grupos musicales en especial de rock, ha publicado libros y ha montado exhibiciones fotográficas en museos como el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, Museo de Forest Lawn. EL es conocido por su exhibición de David Bowie En México, que se ha ido a varios países alrededor del mundo. Museo de las Artes Universidad de Guadalajara Museo de las Artes Universidad de Guadalajara, y en la Cineteca Nacional.
Patricia Brennan: (vibrafonista, marimbista, improvisadora y compositora mexicana), Dentro de los proyectos de Patricia se incluyen el proyecto de solista que incluye composiciones e improvisaciones para vibráfono y marimba, un dúo experimental y multidisciplinario con percusionista, baterista y DJ Noel Brennan (DJ Arktureye) llamado MOCH y un quinteto con el trompetista Adam O’Farrill, el saxofonista Jon Irabagon, el pianista Matt Mitchell y el baterista Tomas Fujiwara. Brennan puede ser escuchada en varias grabaciones incluyendo: «All Can Work» (John Hollenbeck Large Ensemble, New Amsterdam Records), «The Distance» (Ensemble Kolossus, ECM recording), «7 Poets Trio» (7 Poets Trio, Rogue Art), entre otras. Patricia lanzará su álbum de debut de solista en el otoño del 2020 bajo la disquera Valley of Search. Patricia Brennan es una artista de BlueHaus Mallets y actualmente enseña en la New School for Jazz and Contemporary Music en Nueva York.
Luis Mario Moncada: (dramaturgo y actor) reparte su actividad entre la dramaturgia, el guionismo, la actuación, la docencia, la investigación y la gestión cultural. Como autor ha estrenado 40 obras y adaptaciones, así como cuatro series televisivas que, en conjunto, le han valido más de 20 premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de la Juventud 1985, la nominación colectiva al Premio Emmy Internacional 2010 y el Premio Juan Ruiz de Alarcón 2012 por el conjunto de su obra dramática, que incluye Carta al artista adolescente (1994), Opción Múltiple (1999) 9 días de guerra en facebook (2010) y Códice Ténoch (2012). Titular de diversas instituciones teatrales, actualmente es director de la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana, con la que produjo su primer largometraje documental: La virgen loca, lado b (2015).
Guadalupe Lara: Egresada de Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana. Se ha desarrollado en el campo de la Difusión Cultural y la Producción Editorial, con más de 35 años de experiencia en gestión cultural en proyectos de cine, teatro y artes plásticas. Productora Editorial en GRUPO DESEA, S.A. DE C.V., empresa privada de servicios audiovisuales y editoriales y PÉNDULO, S.C. empresa dedicada a libros de Fotografía, de la cual fue Directora General por más de 10 años. En 2012 se incorpora como Directora del Foto Museo Cuatro Caminos, de la Fundación Pedro Meyer, A.C.
Mesa 9 de Junio
Fernando Rivera Calderon: (conductor de TV 22, músico) músico, locutor, actor, conductor, compositor, periodista y escritor mexicano. Trabajó en El Weso, programa de radio que condujo por más de 10 años. Ha sido integrante de varios grupos musicales y colaborado en las revistas La Mosca en la Pared y Switch, así como en los periódicos Milenio (Semanal y Diario) y el El Nacional. Autor de un poemario editado por Almadía y un libro de aforismos. Es conductor de “La hora elástica” que se transmite por tv UNAM.
Dr. Marcela Campos: (psicóloga) Psicóloga por la UNAM. Ha impartido cursos y consultorías en desarrollo humano y educación, así como práctica privada de psicología clínica. Ha ejercido periodismo escrito y radiofónico. En la radio ha sido productora, musicalizadora, conductora y guionista. Ha ejercido la producción de eventos culturales, discográficos y editoriales. Su formación incluye estudios de medicinas alternativas, literatura y música. Ha colaborado en la Universidad Pedagógica Nacional, en la Universidad Autónoma de Zacatecas, en la Universidad de Veracruz, Radio Educación, Radio Mexiquense, Radio UNAM y Canal 13 IMEVISIÓN, así como en periódicos La Jornada, El Día, Diario de Xalapa y agencia APRO. Ha publicado poesía en antologías, revistas nacionales y en España. Tiene publicado el poemario Mal Amante con Luciérnagas.
Rodrigo Morlesin: (escritor y traductor) es co-creador del suplemento para niños Gente Chiquita del periódico Reforma. También fue conductor de la Mesa Monitor Infantil en Radio Monitor. Ha sido editor y diseñador en el sello OcéanoTravesía. Es escritor, dictaminador y diseñador de novelas middle grade en Editorial Planeta en donde publicó Elvis nunca se equivoca, el cual ha sido traducido al turco y al chino. Barry Cunninghan, editor que descubrió la saga Harry Potter se refirió a Elvis nunca se equivoca como:”Muy graciosa y tierna. Tiene un gran corazón y alma. ¡Una historia cautivadora!” Además tiene una cápsula semanal sobre libros para niños y jóvenes en Arriba Chamaco de Radio BUAP la cual también hace en video para Facebook. Ha diseñado mas de 300 libros entre los que destacan Los juegos del hambre, y Elvis nunca se equivoca. Entre los libros que ha traducido se encuentran El maravilloso sombrero de María (Satoshi Kitamura),Robot Salvaje (Peter Brown) y El misterioso asesinato del Doctor Thallomius (Nicky Thornton).
Alejandra Serrano: (investigadora del CITRU, Actriz) Licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. Dirige y desarrolla el anuario Teatro en los Estados (desde2007) y el portal teatromexicano.com.mx (2009 a la fecha). De 2005 a 2015 formó parte de la organización del Festival de la Joven Dramaturgia realizado cada año en Querétaro, siendo la coordinadora general de 2012 a 2014. Además de las nueve ediciones de Teatro en los estados ha publicado los libros La Capilla, sesenta años (Textos de la Capilla) y Compañía Titular de Teatro de la UV. Testimonios de sesenta años (Editorial UV). Actualmente es parte del Centro de Documentación Teatral Rodolfo Usigli (CITRU), preside la OSC Teatromexicano punto com y es Coordinadora de Actividades Académicas del Foro Teatral Área 51 de Xalapa, Ver.
Sergio Pastrana: (Director en industria Works) Inició su carrera, como reportero en el periódico Reforma en la sección Club. Después pasó a Leto, donde editaba libros de salud, fotografía y deportes. A la par, colaboró en CNNMexico.com durante un año (sección entretenimiento y cultura). Fue editor de la revista Indie Rocks! durante 3 años y después dirigó el área de Nuevos Negocios de Indie Rocks! durante 4. Es fundador del festival ArsFutura, y fué promotor de las noches de jazz y fiestas W Presents (electrónica, DJs) del hotel W Mexico City. Es socio fundador de la promotora de conciertos Major Tom. Actualmente dirige las distintas áreas de negocio de Industria Works en territorio mexicano.
Dr. David Barrios: (sexólogo) Terapeuta sexual, sexólogo, educador sexual, psicoterapeuta, director de la Asociación Caleidoscopía, espacio de cultura y sexualidad, miembro del Consejo de Calificación Profesional en Sexología.
Mesa 10 de Junio
Huemanzin Rodriguez: (conductor del canal 22) Trabaja en medios de comunicación públicos desde los 9 años de edad. Es conductor de televisión desde 1985 hasta la actualidad. Ha hecho programas de tv en cada uno de los estados de la república mexicana al menos en tres ocasiones, donde recorrió sus territorios. Forma parte de Canal 22 desde 1996 y como periodista ha tenido proyectos en 17 países de tres continentes. Además de la cultural, también se ha desempeñado en otras fuentes como Deporte y Elecciones. De los 10 a los 20 años fue actor de teatro y televisión. En 2003 recibió el Premio Nacional de Periodismo que otorga el Club de Periodistas de México. En 2015 fue reconocido por los premios Pantalla de Cristal por su guión en colaboración con Salvador Álvarez por el documental «El renacer de los Laureles» donde también fue reportero y locutor.
Juan Pablo Aispuro y Flora Paquet: (productores y compositores de jazz) Juan Pablo Aispuro:Contrabajista, Compositor y Productor Mexicano. Realiza en Francia estudios de composición y arreglo en jazz. Se ha presentado en festivales y lugares locales de México, Francia, España, Alemania, Marruecos, Irlanda y Estados Unidos, ha realizado estudios musicales en México, Londres, París, Marruecos y Canadá. Actualmente es un músico activo de la escena jazzistica de la ciudad de méxico, cuenta con un disco grabado de su proyecto solista (Kelonia 2016, grabado en París Fr.) y ha participado en la grabación de mas de 30 discos como Ingeniero de Audio o Mezcla. Es director y productor de Pitayo Music, con un estudio de grabación en la CDMX llamado La Casa del Árbol, dedicado a la escena de jazz en México, con el fin de ayudar a la escena y llevar la música a más oyentes y a más medios de difusión.Flora Pasquet: Flora Pasquet propone ahora un material de pop, world music y soul con el cual logra ensamblar todas sus influencias musicales. Es una artista completa: cantante, autora, compositora, coach vocal y comparte su experiencia en workshops sobre temas relacionados al cuerpo, la voz, la expresión y la improvisación.
Martha López Castillo: (dIrectora de programas y administración en el Senado de la República, difusora cultural) Historiadora de carrera, egresada de la UNAM, donde realizó la licenciatura y la maestría en Historia de México. 18 años trabajando en el área cultural de la SHCP, a cargo de los museos de sitio de Palacio Nacional (10 años) y de la colecciones de arte (Pago en Especie y Acervo Patrimonial) así como de la difusión de los eventos educativos y artísticos de la misma Secretaría. Es profesora en el colegio de Historia de la FFYL, UNAM, desde hace 5 años, a cargo de la materia: Gestión y difusión de la cultura a través de los museos. Desde el 2019 está cargo de la Dirección de Programas y Administración en la Cámara de Senadores, desarrollando eventos culturales (conferencias, presentaciones de libros, exposiciones y conciertos) en sus diferentes sedes. Ahora estoy elaborando un libro sobre la historia del Senado en México.
Yayo Gonzalez: (músico, integrante de Paté de Fua) es compositor, director y cantante de la banda Paté de Fuá, agrupación que mezcla estilos de jazz, tarantelas y tango. Hace 20 años pisó México por primera vez, con menos de 25 años y muchos sueños; amó tanto la comida y la gente que ya la considera su casa.
Francisco Mata Rosas: (director de cultura de la UAM) Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco 1979-1983. Y la Maestría en Artes Visuales en la UNAM. Se desempeñó como fotoperiodista en el diario La Jornada de México, 1986-1992. Su trabajo fotográfico se ha publicado en varios de los principales periódicos y revistas de Estados Unidos, España, Canadá, Italia, Francia, Inglaterra y México. Sus fotografías han sido expuestas en: México, Holanda, Alemania, Italia, España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Escocia, Japón, Argentina, Brasil, Panamá, Uruguay, Ecuador, Perú, Honduras, Cuba y Costa Rica, por mencionar sólo algunos espacios.Ha participado como Conferencista, Jurado, Curador, Comisario, Tutor o Tallerista en los principales encuentros de fotografía de, Argentina, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y México.
Gabriel Figueroa Pacheco: director, productor y académico. Egresado del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM. Con 25 años de experiencia a dirigido diversas puesta en escena en los principales teatros del país. De su obra mas reciente destaca: CARICIAS, teatro el Galeón. Sr. Perro, teatro Orientación, CCB y Nuevas Directrices para los Tiempos de Paz, Foro de las Artes CNART. Actualmente coordina el Seminario Permanente de Dirección Escénica y preside la Asociación Nacional de Dirección Escénica.
Mesa 11 de Junio
Dr. Jesus Galindo Cáceres: (comunicación social) Doctor en Ciencias Sociales (1985), maestro en Lingüística (1983) y licenciado en comunicación (1978). Autor de 35 libros y más de trescientos cincuenta artículos publicados en catorce países de América y Europa. Promotor cultural en diversos proyectos desde 1972. Profesor universitario en Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, España y México desde 1975. Fundador del doctorado en Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura, Escuela Nacional de Antropología e Historia (1996). Fundador del doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Colima (1997). Fundador del doctorado en Comunicación, Universidad Veracruzana (2001). Fundador del doctorado en Ciencias y Humanidades para el desarrollo Interdisciplinario, Universidad Autónoma de Coahuila y Universidad Nacional Autónoma de México (2010).
Dra. Julia Palacios: (Historiadora de la música y colaboradora en Ibero Radio 90.9 ) Doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana. Especialista en el tema de la música, ha sido Presidenta de la Rama Latinoamericana de la International Association for the Study of Popular Music, IASPM. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran: Historia de los Medios; Entretenimiento, Comunicación y Sociedad; Historia del rock en México; Cultura popular del rock. Ha dictado conferencias y presentado ponencias en diferentes foros y universidades de México, Estados Unidos, Canadá, Europa y América Latina, sobre cultura popular, rock, comics, historia oral y migraciones México?Estados Unidos. Es colaboradora de Ibero Radio 90.9. Ha participado en diversos programas de radio y televisión como: NRM, Grupo Imagen, Grupo Radio Centro, W Radio, Canal 11, Canal 22, Proyecto 40, ADN40. Además de tener colaboraciones en la Revista Rolling Stone México y Huffington Post.
Felipe Pérez Santiago: (músico, Compositor) Ha sido Compositor Residente en distintos países e instituciones en Holanda, Alemania, Francia, Estados Unidos y Polonia y actualmente goza de una doble residencia en los estudios de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, (Fundación Phonos) y el Estudio de Música ElectroInstrumental en Amsterdam (STEIM). Ganador de varios premios internacionales como becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, México, subsidios de fondos culturales en Holanda, el premio de residencia del Instituto de Música Electroacústica de Bourges, Francia, el premio de composición del Kronos Quartet y el premio de distinción de música para danza de la Fundación Onassis en Grecia. La música de Felipe Pérez Santiago ha sido comisionada e interpretada en más de 30 países incluyendo salas de concierto como la sala Tchaikovsky en Moscú, el Theatre de la Ville en Paris, el Teatro Municipal de Munich y el Carnegie Hall en Nueva York entre otros.
Cristina Vázquez: (gestora cultural, productora y programadora) la primera mexicana en formar parte del Consejo Directivo de la Asociación de Profesionales de las Artes Escénicas, busca que Estados Unidos cuente con una presencia auténtica de talento mexicano, por lo cual tiene la labor de que los artistas sean representados por agentes estadounidenses en aquel país.
José Luis Pérez López: (director de Meridian Audio, eventos masivos) inicia en el año de 1984 trabajando con un músico llamado Tony Méndez como asistente de una banda de rock mexicano llamada KERIGMA y en donde empieza mi interés por la música.Actualmente y con 35 años de experiencia profesional en la Industria del entretenimiento sigue participando de manera activa en proyectos personales y producciones como REIK y EMMANUEL. Es el director general de Meridian Proaudio SA de CV.
Dagmar Ruiz: (conductora 107.9 fm) es actriz, locutora y conductora de TV. Ha sido conductora de programas de radio del FONCA, de la Secretaría de Cultura y de Radio Educación, y es locutora de base en Horizonte 107.9 Como conductora ha participado en programas como “Noches de Teatro” del FONCA, “En nuestros tiempos” de Canal 22 y “Simplemente Jazz” de Canal 40. Imparte las materias de Expresión corporal, y de Entrenamiento y actuación para la Voz en el Workshop de Actuación para Cine y TV.
Mesa 12 de Junio
Dra. Tania Romero: (abogada en temas sociales) Maestrante en Estudios Legislativos Avanzados, Licenciada en Relaciones Internacionales, cursó la licenciatura en derecho; Diplomado en Políticas Públicas con Perspectiva de Género. Consultora en calidad legislativa y reglamentaria, capacidad institucional y planeación para el desarrollo en Urbanística. Especialista en diseño de estrategias para la aplicación de la legislación urbana y la alineación de legislación en planes y programas con agendas internacionales de desarrollo. Ha colaborado como consultora para proyectos en México y América Latina y el Caribe con ONU Habitat y otras agencias de cooperación para el desarrollo como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Cooperación Andina de Fomento y GIZ. Coordina y participa en proyectos en materia de movilidad, ordenamiento territorial, análisis normativo e institucional, metodologías para la participación ciudadana en procesos de planeación a escala nacional, estatal y municipal, diseño de instrumentos de gestión urbana y fortalecimiento de capacidad institucional.
Dr. José Gurría-Cárdenas: (baterista, compositor) es líder fundador de la orquesta de cámara avant-garde Gurrisonic Orchestra en los Angeles, CA. Como baterista y compositor, ha tocado con Don Byron, Abraham Laboriel, Bill Watrous, David Fiuczynski, Justo Almario, Howard Alden, y Putter Smith, entre muchos otros. En 2013, Gurría ganó “best large ensemble composition,” premio otorgado por el prestigiado Jazz Educators Network (JEN). Ha sido comisionado por el Los Angeles Jazz Society, el Angel City Jazz Festival, y el Arturo O’Farrill Latin Jazz Orchestra, entre otros. La música de Jose Gurría-Cárdenas puede ser escuchada en producciones discográficas bajo los sellos Yarlung, Elytron, Urtext, Quindecim, Resonance, Orenda, y Centaur. Gurría es patrocinado por las marcas Remo y Sabian. La revista especializada Jazziz se refirió a Gurría como “un magnífico compositor con la mirada hacia el futuro.»
Patricia Carrera: (especialista en derechos de autor) es Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con más de 10 años de experiencia, es una especialista en derechos de autor, regalías y propiedad intelectual. Es Directora General de Control Freaks, empresa dedicada a ayudar a creadores a administrar sus derechos y regalías. Asesora a autores, artistas, sellos, editoras, managers, etc. con todos los trámites necesarios para proteger sus derechos y recaudar las regalías derivadas de la explotación de su música, en todos los conceptos de derechos que existen. Realiza trámites de autorización para el uso comercial de obras musicales en: cine, televisión, publicidad, internet, material corporativo, entre otros. Ha asesorado en los temas de su especialidad a Ely Guerra, Beto Cuevas, Carla Morrison, Enjambre, Austin TV, Torreblanca, Phil Vinall, Felipe Pérez Santiago, Pato Machete, Fernando Delgadillo, León Lárregui (Zoé), Alfonso Pichardo (Moenia), Benny Ibarra, Jonaz, Orquesta Nacional de Jazz.
Oscar Xavier Martínez, Oxama: (productor radiofónico, periodista musical, gestor cultural, músico y editor) Desde 1994 se dedica a la producción radiofónica, laborando en radios públicas y privadas. Ha sido gestor cultural para la realización de eventos vinculados con la cultura del jazz desde 1996; organizando festivales, charlas, muestras de cine, conciertos y talleres. Fue fundador y editor de “Jazzmósferas”, revista sobre el universo del jazz de distribución gratuita, que se lanzó en el año 2001 (4 números). Actualmente produce “El Sexto Continente,” programa que se transmite en la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV) así como en Colima (Universo Radio) Lagos de Moreno (Radio UdG) y Radio BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).Publica regularmente en su página oficial www.sextocontinentejazz.blogspot.mx, en el diario local Tiempo de Oaxaca y en el portal online www.reverso.mx.
Jacaranda Correa: (periodista) Estudió periodismo en Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (FCPyS-UNAM), tiene una Maestría en Sociología Política por la Universidad de la Sorbona Paris. Ha tomado diversos cursos y talleres de dirección cinematográfica. Ha sido periodista por más de 20 años y ha trabajado par Televisa, Canal Once, Telemundo, Canal 22, entre otros. Ganadora del premio de derechos humanos Rostros de la discriminación por el serial de 4 grandes reportajes “Secuestro de migrantes centroamericanos” (2007), además de ganar el premio Pantalla de Cristal, por mejor edición en la cinta «Anxie, retrato de un travesti heterosexual» (2004).
Alaín Derbez: (crítico de jazz, músico y conductor de Radio Educación) es saxoservidor, escritor y músico y miembro del Sistema Nacional de Creadores. Estudió Historia en la UNAM. Ha publicado poesía, ensayo y narrativa (ganador del Premio Jorge Ibargüengoita de novela con Usted soy yo co-escrito con Ángel Miquel) y es autor del libro El jazz en México (datos para esta historia) editado por el FCE. Entre sus publicaciones recientes están los libros Antes muerto (novela) y La vida y no sus lamentos (el exilio a dos voces). Además de sus libros Derbez tiene varios discos grabados fundamentalmente de jazz. Es, además, desde hace décadas, conductor y productor radiofónico.
Mesa 13 de Junio
Dr. Ignacio Castro Rey: (Filósofo) es Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y crítico de cine y de arte en diversos medios (Archipiélago, Sileno, Salamandra, Anthropos, Letra Internacional, Art.es, El Viejo Topo). Publica con frecuencia en diversas revistas de ámbito nacional y ha impartido conferencias en toda España, así como lecciones en cursos de postgrado y masters en diversas instituciones nacionales y extranjeras. Es autor de Roxe de Sebes (Santiago, 2001), Trece ocasiones (Pontevedra, 2002), La explotación de los cuerpos (Madrid, 2002), Crítica de la razón sexual (Barcelona, 2002), La sexualidad y su sombra (Buenos Aires, 2004) y Votos de riqueza (Madrid, 2008), del que se está preparado su edición francesa.
Efraín Alvarez: (Contra tiempo jazz) El periodista mexicano inició su labor fusionando la pasión que tiene por la música y el periodismo como jefe de prensa en la compañía disquera Corporación Discográfica Iberoamericana. Posteriormente fundó Contratiempo Jazz, sitio de internet enfocado a publicar información de la escena del jazz en México en donde ha tenido la oportunidad de entrevistar a los músicos más destacados de la escena nacional e internacional. En paralelo, colabora en publicaciones de distribución nacional encontrando en la revista mexicana music:life su segunda casa. Durante su trayectoria ha realizado actividades de publicista para diferentes artistas.
Daniela Gutiérrez: (plataformas digitales) Nacida en Reynosa, Tamaulipas en 1984, es Maestra en Gestión de la Cultura y las Artes por la Universidad de Melbourne, Australia (2018). Igualmente, cursó la licenciatura en Mercadotecnia y una primera Maestría en Comunicación Organizacional en la Universidad de la Comunicación, en la Ciudad de México. Ha trabajado por más de 14 años en el sector de las artes para el British Council, la Dirección General de Música de la UNAM, Búnker Producciones, y Anglo Arts -departamento Cultural de The Anglo Mexican Foundation-. Actualmente, labora como Senior Label Manager en la distribuidora digital musical estadounidense The Orchard. También se ha desempeñado como músico, habiendo formado parte durante ocho años, del coro de niños Les Chanteurs du Lycée (Liceo Franco Mexicano) con el que giró por Europa y Estados Unidos. Y desde hace más 18 años es tambor tenor en la Banda de Gaitas del Batallón de San Patricio -primera banda de gaitas escocesas en México, y con la cual se ha presentado en nuestro país y el extranjero-.
Jaime López: (Músico) Compositor y cantante mexicano, nacido en Heroica Matamoros, Tamaulipas, México el 21 de enero de 1954. Es uno de los compositores mexicanos más talentosos en música y letras, aportando con su obra un importante legado a la cultura popular del siglo XX. Su tema más popular es Chilanga Banda, popularizada por el grupo mexicano Café Tacvba con una reversión incluida en el disco Avalancha de Éxitos. Es considerado un pilar muy importante del rock mexicano, aunque también ha creado canciones de corte tropical, ranchero, blues y bolero. Bibliografía: • López, Jaime. Rolando Trokas, El trailero intergaláctico – una radionovela musical en vivo para cantante y locutor – (el libreto) . Editorial Quinqué, 1992. • López, Jaime (ideas y texto), Ehrenberg, Felipe (ilustraciones), Hernández, Lourdes (adaptación). Rolando Trokas, El trailero intergaláctico. Novela gráfica (en forma de comic), originalmente publicada mensualmente en la revista de literatura detectivesca Biombo Negro entre 1993 y 1994.
Eduardo Limón: (escritor y periodista) es periodista cultural. Ha escrito para Le Monde Diplomatique, SoHo, Rolling Stone, Nexos y Revista de la Universidad de México, entre otros medios. Actualmente colabora en RMX y W Radio. Ha conducido el programa Triángulo de Letras para Canal 22.
Mark Aanderud: (pianista, compositor) Considerado como uno de los músicos más importantes y originales surgidos de México. Mark fue galardonado como el mejor músico de jazz y mejor disco de jazz en el ChecMusic Awards de 2003, 2004. Además, como muchos reconocimientos de la Gobernación del mexicano como una ayuda para la producción de dos CDs. Ha tocado y grabado con los mejores músicos de México, y dado clases magistrales en diversos conservatorios de México y América del Sur. Mark ha realizado giras con su trío en toda Europa, México y América del Sur. Ha actuado en festivales y lugares como el Club de Dizzy en el Lincoln Center, el Festival de Jazz de Praga, la Galería Nacional (Washington DC), el Paul Getty Center en Los Ángeles Cal., Festival de la Ciudad de México, etc, y estuvo de gira unido indicado, América del Sur, Europa, Japón y México.